Portavoz de Proyecto Dignidad en la Cámara logra enmienda al presupuesto
(San Juan, Puerto Rico - El Capitolio) Martes, 7 de junio de 2022 - La Portavoz del Proyecto Dignidad, Lisie J. Burgos Muñiz celebró el apoyo a la enmienda al presupuesto durante la Sesión Ordinaria de hoy. Ésta reasigna y aumenta fondos a los Centros de Servicios Integrados a Menores Víctimas de Abuso Sexual (CIMVAS) del Departamento de Salud, bajo la custodia de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.
"Luego de conversaciones y negociaciones con el presidente de la Comisión de Hacienda, Hon. Jesús Santa Rodríguez, logramos que se identificaran $500,000 adicionales para mejorar los servicios que ofrecen los CIMVAS a los menores víctimas de abuso sexual en la Isla,” expresó Burgos Muñiz.
Tal como dispone la Ley 150-2013 según enmendada, mejor conocida como la Ley Habilitadora de los Centros de Servicios Integrados a Menores Víctimas de Abuso Sexual en su artículo 17 dispone una partida de tres millones de dólares a ser distribuida entre los centros de Camuy, San Juan, Mayaguez, Fajardo, Ponce, el centro del Recinto de Ciencias Médicas en el Hospital Pediátrico Universitario de San Juan para el manejo de casos de abuso sexual de menores.
No obstante esa designación de fondos, en vista pública ante la Comisión de Bienestar Social, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores el pasado 25 de mayo, CIMVAS alertó sobre la falta de fondos para la contratación de trabajadores sociales que atiendan el alza en casos de abuso sexual de menores en Puerto Rico.
Según el estudio “Perfil de Maltrato de Menores en PR” realizado por el Instituto de Estadísticas que cubre el periodo de 2018-2022 se reveló que para el 2021, de 1,031 casos de abuso sexual que reportó el Negociado de la Policía, unos 767 son de menores de edad (74%). Otro dato importante del estudio fue que las niñas son abusadas en mayor proporción que los niños.
“Esta reasignación de fondos que propuse como enmienda no es un capricho, sino que permite utilizar los escasos recursos de Puerto Rico de una manera eficaz, en la que podamos impactar positivamente todos los sectores reconociendo las particularidades de grupos que ameritan premura para su bienestar físico, emocional y mental,” manifestó la representante.
Asimismo, la representante denunció durante la sesión su indignación ante la designación de fondos que hiciera la Cámara para costear intérpretes ya que la Junta de Supervisión Fiscal ha paralizado la creación de la oficina de la comunidad sorda en total violación al poder que el Pueblo les delegó.
“Es inaceptable que a estas alturas Puerto Rico no tenga esta oficina enlace que tanto beneficia a la comunidad sorda,” concluyó la Portavoz del Proyecto Dignidad.